TIC A.C.

¿Qué es la telefonía celular comunitaria 2G?

La Telefonía Celular Comunitaria (T.C.C.) 2G es un modelo de comunicación basado en antenas locales operadas y administradas por la comunidad con la asesoría de una asociación civil a la que las comunidades pertenecen: Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias.

 

La TCC 2G esta pensado principalmente para zonas que todavía carecen de cobertura y servicio móvil de operadora comercial. La comunidad se encarga de la operación de su propio sistema de comunicación móvil y las personas usuarias se ven beneficiadas con un servicio de telefonía celular a costos muy accesibles, asegurando que los ingresos se queden en la comunidad y la asociación civil. En la primera para recuperar su inversión y realizar proyectos comunitarios que requieran y en la segunda para invertir en innovación y capacitación.

La telefonía celular comunitaria contribuye a que las comunidades indígenas y rurales puedan ejercer su derecho a la comunicación individual y colectiva.

Las radio bases y antenas 2G estan pensados principalmente para dar un servicio de llamadas de voz y mensajes locales dentro de la área de cobertura de la TCC de TIC. El servicio funciona con todos los teléfonos, sin importar el modelo, antigüedad o modernidad, evitando la necesidad de invertir en algo nuevo. Tampoco es necesario adquirir una tarjeta SIM para el servicio, así facilitando el servicio para gente que usan el mismo aparato telefónica cuando viajan a zonas donde hay cobertura comercial. Es ideal para las persona que quieren comunicar por voz o mensaje SMS dentro de la comunidad, con otras comunidades de la zona y incluso con sus familiares o socios en otras partes de México y el mundo. Cuenta con el servicio de datos 2G de baja velocidad, que no abarca para aplicaciones mas modernas de internet como navegar páginas web o ver videos, pero si facilita la comunicación de mensaje cortos por apps de Mensajería Instantánea como el Telegram o el Whatsapp.

¿Cuáles son los beneficios de la telefonía celular comunitaria?

  • Contar con una red de telefonía celular propia de la comunidad.
  • Recursos que permanecen en la comunidad.
  • Con el pago de la cuota de cooperación mensual, hay servicio de llamadas y mensajes locales ilimitados dentro la red comunitaria – esto incluye todas las comunidades pertenecientes a TIC, tanto como el servicio de recibir sin costo directamente a su celular, llamadas desde otras partes de México y el mundo.
  • Al cargar saldo extra, se puede hacer llamadas de larga distancia a todo México y el mundo con tarifas accesibles y cobro por segundo. Se puede cargar saldo para llamadas de larga distancia en Pesos Mexicanos, la moneda local alternativa Túmin y la moneda electrónica de renta básica universal, “círculos
  • Soporte técnico, capacitación, asesoría legal y acompañamiento organizativo y social.

¿Cómo funciona la red?

 

  • Las comunidades organizadas se encargan de operar y administrar la infraestructura de su red local celular.
  • Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias autoriza a la comunidad para el uso de una frecuencia que tiene concesionada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para que pueda operar por 15 años su red celular local.
  • Junto con TIC A.C., la comunidad opera y administra su red a través de la instalación de radiobases y el equipo necesario para su administración.
  • TIC A.C. desarrolla la tecnología para mejorar el servicio de comunicaciones, gestiona acuerdos con proveedores de Internet, conexión de llamadas y facilita el soporte técnico de la red.
  • Las personas usuarias pagan una cuota mensual pactada entre TIC A.C. y la comunidad.
  • Las llamadas y mensajes locales son ilimitadas.

 

 

¿Cómo puede una comunidad participar en el proyecto?

Para participar en el proyecto, la comunidad debe ser indígena o rural, debe carecer de cobertura de telefonía celular y debe encontrarse dentro de los estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Chiapas o Veracruz y seguir los siguientes pasos:

  • Las personas representantes de la comunidad interesada se ponen en contacto con la Asociación Civil para solicitar información de TIC A.C.
  • Personal de TIC A.C. informa sobre el proyecto de telefonía celular comunitaria.
  • Personal de TIC A.C. acude a la comunidad para identificar la viabilidad de conectividad externa por algún proveedor de Internet y la posible ubicación de la o las radio base(s) para dar la mejor cobertura posible en la zona donde se desea.
  • Si es viable el proyecto en esa comunidad, mediante su Asamblea comunitaria decidirán si solicitan que se instale el servicio de telefonía celular y proporcionarán a TIC A.C. una carta de Asamblea que respalde dicha decisión.
  • La comunidad realiza las adecuaciones indicadas por el equipo técnico de TIC A.C. La comunidad deberá contar con un espacio adecuado y energía eléctrica.
  • El equipo operativo de TIC A.C. junto con el comité administrador y la comunidad instalan la radio base y sus accesorios.
  • Personal de TIC A.C. capacita al comité administrador para la operación adecuada de la red de telefonía celular.
  • Personal de TIC A.C. entrega a las autoridades y al comité administrador su certificado de incorporación al proyecto que acredita a la comunidad para manejar legalmente su red. En éste se indica indica la banda de frecuencia en que operará su red, sus derechos y obligaciones.
  • La comunidad comienza a operar y administrar su propia red de telefonía celular, cubre las cuotas de mantenimiento, recibe capacitación, representación legal y acompañamiento tecnológico, organizativo y social.

=