– el enriquecimiento y empoderamiento de una persona o grupo por encima de la comunidad,
– la destrucción de territorio, medio ambiente y de la memoria y práctica comunitaria,
– el fortalecimiento del patriarcado, el capitalismo, el sistema de partidos políticos y el religioso,
– la privatización del conocimiento, la cultura y los bienes comunes, y
– la pérdida de autonomía de las comunidades o de la organización o la puesta en riesgo de los mismos principios.
Base organizativa
TIC A.C. responde al mandato de la Asamblea general de asociados, conformada por la totalidad de comunidades que la integran. Debajo de la Asamblea está la Junta de Coordinación y un equipo operativo que da soporte tecnológico, legal y social a las redes. Facilita la participación y representación directa de las comunidades que son integrantes de la asociación civil, para favorecer la autonomía en el manejo y la sostenibilidad de cada red.
Base social
Nuestra base social es la fuerza organizativa de las comunidades indígenas y rurales. La forma en que las comunidades participan, hace de éste un proyecto social que usa a la tecnología para fortalecer los procesos de autonomía y de defensa del territorio.
Base tecnológica
Ofrecemos un sistema completo para la gestión de una red de telefonía celular por parte de una comunidad. El software que usamos y la documentación es de código abierto y de libre uso.
Base económica
La telefonía celular comunitaria es un proyecto sostenible que abona a los procesos de comunicación, autonomía y buen vivir de las comunidades en las que se desarrolla. El modelo de TIC A.C. plantea a las comunidades ser propietarias, concesionarias y administradoras de la red.
PARA CONOCER MAS DE FONDO EL MODELO DEL PROYECTO, PUEDES CONSULTAR NUESTRO ORGANIGRAMA Y MANUAL
OAXACA
Santa María Yaviche (Sierra Juárez)
San Juan Yaeé (Sierra Juárez)
San Jerónimo Progreso (Mixteca)
San Miguel Huautla (Mixteca)
Santa Inés de Zaragoza (Mixteca)
Santa María Alotepec (Mixe-Alto)
San Juan Tabaá (Sierra Juárez)
Santa María Zoogochi (Sierra Juárez)
Santiago Nuyoó (Mixteca Alta)
San Juan Yagila (Sierra Juárez)
San Pedro el Alto (Sierra Sur)
Yutanduchi de Guerrero (Mixteca)
San Pedro Yaneri (Sierra Juárez)
Allende (Chalcatongo de Hidalgo)
Chapultepec (Chalcatongo de Hidalgo)